
Tubará es un municipio del departamento del Atlántico ubicado al norte de Colombia, que posee un clima cálido, seco y tropical, dándose una temperatura promedio de 27°C en Mayo; el mes más frio en promedio 25,5°C es Enero. El municipio cuenta con un total de 11.027 habitantes, de los cuales el 63% se identifica como población Mokaná; estos aún conservan rasgos de sus antepasados, como lo son: los ojos achinados, pómulos salientes, mediana estatura, corpulentos, hombros anchos, cabellos lisos y negros.
Simbolos de Tubarà
Escudo

Es la figura de una vasija la cual era uno de los elementos básicos como utensillos de uso permanente de la etnia mokaná, adornado con el toten identificatorio de la misma etnia en forma de caracol. En la parte frontal superior de la vasija que de cuyo punto también emerge la figura de la lanza utilizada por los indígenas como medio de defensa y ataque al mismo tiempo.
En forma horizontal soportando las 2 cintas que identifican a Tubará como patrimonio arqueológico del Atlántico. En la parte superior central debajo del caracol aparece una mazorca, producción agrícola que realizaban los indígenas.
Lado y lado aparecen 2 patos que significaba riqueza del pueblo mokaná de la cual fueron despojados por los españoles, de esta parte hacia abajo aparece una gaviota blanca como mensajera de paz. Además una torre que significa la riqueza petrolera del suelo tubareño.
De igual manera aparece el trazado de lo que es la carretera autopista al mar, que atraviesa nuestro territorio litoral, conformado por los 18 Kilometros de playa y mar de la cual Tubará es su jurisdición.

Bandera
Blanco: Significa la pureza y la paz en que se mueve el individuo tubareño como ejemplo de convivencia.
Verde: Esperanza de un mejor Futuro, plasmado en bosques y montañas que rodean nuestro pueblo.
Azul: Riqueza de nuestro Oceano que delimita nuestro territorio.
A el centro de la bandera y como fondo de estos colores aparece la figura de un signo lo cual representa una cigarra según la cosmovision indigena.
Himno
Letra:
I.
Cantemos este himno de hermanos
con firmeza y gran decisión
frente en alto mirando el futuro
nuestra historia en el corazon.
Recordemos al gran morotoaba
recordemos al gran cipacoa
el primero cacique guerrero
el segundo cacique de paz.
No olvidemos a hare el valiente
muerto en la horca por en un español
ni tampoco a la India Catalina
en la Heroica sobre un pedestal.
Por el valle de Santiago
de Cartagena llegaron
extraños jinetes barbados
cabalgando jadeantes caballeros.
CORO:
Tubara, tierra primitiva
Tubara, tierra sin igual
Tubara, tierra Mokana
Tubara, nuestra tierra natal.
II.
Primero Don Pedro de Heredia
con la espada y el arcabus
mas tarde, el fraile San Luis
con la Biblia y Cristo en la Cruz.
Desterraron la lengua aborigen
impusieron su idioma Español
cambiaron nuestras costumbres
no mas ritos a la luna ni al sol.
De este pueblo presentes llevaron
como ofrendas al rey castellano
doce reinas y un gran tesoro
puerco espin y ocho patos de oro.
Viviremos siempre orgullosos
escuchando el inmenso mar
saludando al gran Magdalena
desde Conuco, mirador natural.
CORO:
Tubara, tierra primitiva
Tubara, tierra sin igual
Tubara, tierra Mokana
Tubara, nuestra tierra natal.
III.
Adelante con Bizarria
con la verdad y con la razon
icemos ya la bandera
empuñemos nuestro blason.
Detengamos la mano inclemente
que arruina el entorno ambiental
protejamosla piedra pintada
herencia de un mundo ancestral.
Tubara, libre y soberana
por su historia y su cultura
cantemos en este pesebre
con tambores y flautas alegres.
Cantemos en Morro Hermoso
cantemos en Guaimaral, Cuatro Bocas, Juaruco, San Juan,
el Corral y Puerto Caiman.
CORO:
Tubara, tierra primitiva
Tubara, tierra sin igual
Tubara, tierra Mokana
Tubara, nuestra tierra natal.

Mapa de Tubarà y Su Ubicaciòn en el Atlàntico
